Clement Lefebvre: El hombre detrás de Linux Mint

El creador de la distro Linux más popular del mundo habla con franqueza sobre sus metas, sus éxitos y sus pesadillas.

By Alexia

Linux Mint, una distribución basada en Ubuntu y Debian, ha visto un enorme crecimiento en los últimos años tanto en la comunidad como en su base de usuarios. Desde su llegada en 2006 con su primer lanzamiento llamado “Ada”, Mint se convirtió en el sistema operativo libre más popular en DistroWatch.com, superando incluso a Ubuntu y Debian.

Mint se destaca por su soporte multimedia listo para usar y por contar con su propia interfaz de escritorio, Cinnamon. El periodista independiente Christopher von Eitzen entrevistó a Clement Lefebvre, fundador y desarrollador líder del proyecto, para hablar sobre los orígenes de Mint, sus cambios más importantes, su crecimiento y su futuro.


¿Cuál es tu formación profesional y cuál fue la primera distribución de Linux que usaste?

Obtuve un Máster en Ciencias de la Computación en la Universidad del Sur de París en 2001. Me interesaba el desarrollo de videojuegos, pero terminé trabajando en bancos, telecomunicaciones y empresas de software en Francia e Irlanda. Pasé por varios roles: desarrollador web, ingeniero IT, arquitecto J2EE… incluso llegué a enseñar. Pero la mayor parte del tiempo mi trabajo fue diseñar y desarrollar software o aplicaciones web.

Mi primera distribución fue Slackware. En 1997 un estudiante llevó un set de disquetes de Wallnut Creek a la universidad. Todos nos entusiasmamos con la idea de tener un sistema tipo Unix en casa (en la facultad trabajábamos con IBM AIX). Me enganché enseguida. Slackware era —y sigue siendo— una obra de arte: limpia, predecible. También fue mi primer encuentro con el Software Libre.

En ese entonces muy poca gente usaba Linux. Hacía falta tener una placa Sound Blaster para que funcionara el audio, y un principiante podía tardar semanas en lograr que el mouse y X11 funcionaran con buena resolución. Las aplicaciones eran pocas. La mayoría de usuarios eran estudiantes, docentes o desarrolladores con gusto por la aventura y resistencia a la incomodidad. Esa mezcla, sumada a las ideas nuevas del Software Libre, fue muy reveladora para mí.


¿Por qué lanzar Linux Mint en 2006? ¿Por qué Ubuntu y por qué el nombre “Mint”?

Yo escribía en linuxforums.org y quería hospedar algunos artículos propios, así que necesitaba un dominio. Elegí linuxmint.com porque era corto, relacionado con Linux y transmitía frescura y tecnología.

En paralelo, venía reseñando distribuciones y experimentando bastante. Un día publiqué algo en el sitio y la respuesta me sorprendió: la gente estaba más interesada en ese pequeño proyecto que en mis artículos.

No había un plan de crear una nueva distribución, mucho menos una que pudiera competir con Windows, macOS o las distros ya establecidas. Fue el interés de la gente lo que empujó todo.

Ubuntu nunca fue “forkeado”. Siempre se usó como base de paquetes y se lo consideró un componente upstream. ¿Por qué Ubuntu? Porque era (y sigue siendo) la mejor base de paquetes.

Nota al margen

Tengan presente que esta es una entrevista del año 2013, en un sitio hoy difunto, yo logré recuperarla de un archivo y traducirla al español por su alto valor histórico y con el propósito de documentar mejor la historia de las tecnologías de la información.

Esta aclaración, no menor, es una invitación a ustedes, lectores, a ubicar esta entrevista en contexto. Habla del ubuntu del 2013, no del actual.

Alexia.


Objetivos originales y evolución

La primera versión no tenía objetivos concretos, fue más bien un experimento. El feedback moldeó a Mint 2.0, 2.1 y 2.2, y recién con Mint 2.2 “Bianca” las cosas se pusieron serias.

Mi mayor objetivo es que cada lanzamiento sea mejor que el anterior. Puede sonar simple, pero no siempre lo es: las tecnologías cambian, lo que está upstream se mueve rápido. La idea es seguir ofreciendo a la gente lo que le gusta y acercarnos cada vez más a un mejor escritorio, más fácil y agradable de usar.


¿En qué se diferencia Linux Mint de Ubuntu o Debian?

No es que “tenga que” ser diferente. Ya lo somos en cómo trabajamos, en la visión de escritorio, en cómo entendemos la seguridad y las actualizaciones. Técnicamente Mint usa Ubuntu o Debian como base, así que más allá de la capa de escritorio hay pocas diferencias.

Ubuntu y Debian también comparten base, y sin embargo son muy distintos. Lo mismo ocurre con Mint: la base es la misma, pero la visión y el enfoque son otros.


Escalando con la comunidad

El mayor desafío es escalar. Cosas como el hosting se resuelven con más recursos, pero la comunicación con la comunidad es más compleja. Por suerte Mint siempre creció de a poco, lo que nos permitió aprender en el camino.

En los últimos años se reestructuró el sistema de paquetes y se lanzó un nuevo blog para mejorar la comunicación.


La transición de GNOME a Cinnamon y MATE

Fue una pesadilla, pero también un motivo de orgullo. GNOME era central para nosotros, todo nuestro desarrollo giraba en torno a él. Cuando cambió de rumbo tuvimos que reaccionar rápido.

Mint 12 salió con un GNOME 3 parcheado y extensiones que apenas alcanzaban. Fue durísimo, pero en 2012 con Mint 13 “Maya” ya teníamos a MATE estable y a Cinnamon como alternativa. Ese lanzamiento marcó la recuperación. Además, Maya es el nombre de mi hija, lo que lo hace aún más especial.


Proyectos dentro de Mint

  • Mint Tools: Gestor de Software, Gestor de Actualizaciones, Gestor de Drivers, Software Sources, Welcome Screen, etc.
  • Cinnamon: el proyecto más grande, que con la versión 2.0 se convirtió en un entorno de escritorio completo.
  • MATE y tecnologías asociadas, como mintdesktop y mintmenu.
  • MDM: el display manager usado en todas las ediciones.

Financiamiento y comunidad

El plan de Mint es similar al de una radio: financiado por los usuarios, con donaciones directas y de forma indirecta a través de búsquedas y publicidad asociada. Esto garantiza la independencia del proyecto.

Las donaciones siempre fueron muy altas, lo cual demuestra la satisfacción de los usuarios. Asociaciones como la de DuckDuckGo o el MintBox suman ingresos pero no son la base económica principal.


Filosofía y futuro

Mint no busca crecer como una empresa tradicional con oficinas e inversores. Clement dice: “Me gusta lo que hago, trabajo con pasión desde casa y no tengo interés en convertirme en jefe de 20 ingenieros en una oficina”.

El foco sigue siendo el mismo desde 2006: ofrecer un escritorio estable, amigable y centrado en los usuarios.

Artículo original (en inglés, recuperado gracias a archive.org) https://web.archive.org/web/20220528052021/http://staging.computerworld.in/interview/clement-lefebvre-man-behind-linux-mint

Share: Twitter Facebook LinkedIn